V JORNADAS INTERNACIONALES CIUDADES CREATIVAS
2-6 DE OCTUBRE DE 2012
MEDELLÍN (COLOMBIA)
www.kreanta.org
www.ciudadescreativas.org
La Fundación Kreanta y la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín organizan las Quintas Jornadas Internacionales sobre Ciudades Creativas. Las Jornadas en la edición de Medellín se articulan con el proyecto de la Cátedra Medellín-Barcelona e incorporan contenidos y actividades de sus programas.
Igualmente participan en su organización el Ministerio de Cultura de Colombia, el Ayuntamiento de Barcelona, la Asociación de las Grandes Metrópolis-Metropolis, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos, urbam-EAFIT, la Caja de Compensación Familiar Comfenalco-Antioquia, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Museo de Antioquia, Medellín Digital, la Embajada de España en Colombia, Ruta N y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana.
Las Jornadas serán un encuentro de profesionales iberoamericanos para debatir y reflexionar durante cinco días sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades.
OBJETIVOS
Reunir a profesionales de la
cultura, el urbanismo y la
promoción económica para
intercambiar reflexiones y
prácticas sobre la acción
cultural en el mundo local.
Debatir sobre el impacto y
las relaciones de la cultura y
las industrias culturales con el
territorio, la economía y la
competitividad de las ciudades.
Favorecer el desarrollo, la
digitalización y la internacionalización
de las industrias culturales y
creativas en las
ciudades.
Fomentar la digitalización y
la difusión global de contenidos
culturales.
Promover el diálogo y el
debate del sector cultural con
los sectores del urbanismo y la
promoción económica
local.
Impulsar el desarrollo de la
creatividad y la innovación
en la agenda local de la cultura.
Potenciar la centralidad de la
cultura en las políticas locales.
CONTENIDOS
Miércoles 3 de
octubre, 18:30 a 21:00 h
Lugar: Museo de Arte
Moderno de Medellín
INSTALACIÓN DE LAS V
JORNADAS INTERNACIONALES
CIUDADES CREATIVAS
Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria
Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés
Presidente de Fundación Kreanta, Félix Manito
SESIÓN INAUGURAL:
BUENOS AIRES,
MÉXICO D.F. Y MEDELLÍN:
CIUDADES CREATIVAS
Felipe Leal (México).
Secretario
de Desarrollo Urbano y Vivienda Director de Desarrollo
Urbano del Gobierno de México, D.F.
Francisco Cabrera
(Argentina). Ministro de Desarrollo
Económico del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
María del Rosario
Escobar (Colombia). Secretaria de
Cul tura Ciudadana de Medellín.
Moderador: Juan Luis
Mejía. Rector de la Universidad
EAFIT y miembro del Consejo
Directivo de la Cátedra Medellín-
Barcelona.
Experiencia de
Medellín: Juan Bernardo Palacios – Siclas
Segunda parte:
Eva Salaberria
(España). Coordinadora/gerente de la
Oficina de la Capitalidad
Cultural Donostia-San Sebastián
2016. “El programa Cultura
para la Convivencia se llevará
a cabo en un extenso mapa de
territorio que va más allá
de los límites de la propia
ciudad. Un territorio geopoético,
abrazado por el faro de la paz,
el faro de la vida, el faro de
las voces y el faro del mar y de
la tierra”.
Cristiana Kumaira
(Brasil). Gerente ejecutiva del Circuito
Cultural Plaza Libertad, Belo
Horizonte. “La recuperación
del Centro de Belo Horizonte con
14 espacios culturales,
ubicados allí adonde por años
estuvieron oficinas públicas,
es un reto bellísimo no solo para
la cultura sino también
para la vida cotidiana de quienes
habitan nuestra ciudad”.
Experiencia de
Medellín: Daniel Urrea - El Puente Lab
Moderador de la
sesión: Carlos Uribe. Director Centro de
Desarrollo Cultural de Moravia.
SESIÓN DE LA NOCHE:
Apertura de la
Exposición:
A FAVOR DEL ESPACIO
PÚBLICO. ITINERANCIA DE LA EXPOSICIÓN
DEL PREMIO EUROPEO DEL ESPACIO PÚBLICO
URBANO 2012
Lugar: Centro de
Desarrollo Cultural de Moravia
Presenta: María Rosa
Machado. Directora de Cultura Co m fe
nalco-Antioquia.
Marçal Sintes
(España). Director del Centro de Cultura Con temporánea de Barcelona.
Félix Manito
(España). Presidente de Fundación Kreanta.
David Bravo (España).
Secretario
del Jurado del Premio
Europeo de Espacio Público
Urbano.
Por primera vez en Latinoamérica,
esta exposición estará en el Centro de Desarrollo
Cultural de Moravia, en Medellín, desde el 4 de octubre hasta el 5
de noviembre. “A favor del espacio público” es la muestra de
las obras premiadas en la última edición del Premio Europeo
del Espacio Público Urbano, al cual se ha presentado a lo
largo de su historia un
total de 1.371 proyectos,
provenientes de 647 ciudades de 42 países europeos. De este modo,
el Premio se ha convertido
en una ventana a la
transformación de los espacios públicos en Europa y en un
termómetro de las principales preocupaciones de las ciudades
europeas, constituyendo un foco estimulante para reflexionar
sobre el futuro de nuestras ciudades.
Jueves 4 de octubre,
8:00 a 20:00 h
Lugar: Centro de
Desarrollo Cultural de Moravia
SESIÓN DE LA MAÑANA:
TERRITORIO,
SEGREGACIÓN Y CULTURA URBANA
Primera parte:
Teresa Caldeira
(Brasil). Profesora de planificación regional
y de la ciudad, Universidad de
Berkeley, Estados
Unidos. “Muros, cercas, enclaves
fortificados, grafitis y pichaçoes,
configuran una cierta clase de
espacio público en
el cual los signos de desigualdad
y la tensión social son
inconfundibles”.
Iván Nogales (Bolivia).
Director
del grupo Teatro Trono y
de COMPA, Comunidad de
Productores de Arte. “Somos
los defensores del futuro.
Reclamemos nuestro derecho a
serlo. Desde mi Punto de Cultura
en el Alto de La Paz, a
4.000 metros de altura, quiero
saltar y abrazar la luna, de
tanta pasión y fuego que esta
comunidad me ha regalado”.
Experiencia de
Medellín: Henry Arteaga – Crew Peligrosos
Segunda parte:
Miguel Robles-Durán
(México). Cofundador de Cohabitation Strategies, Cooperativa para el
Desarrollo Socio - Espacial, con sedes en
Rotterdam y en Nueva York. “El ciudadano hoy espera que la
ciudad piense por él, que el promotor dé los modelos y los
estilos de vida, olvidándose de que es él, el ciudadano, el
que construye su entorno”.
Judit Carrera
(España). Directora del Premio Europeo de Espacio Público Urbano y
responsable del Centro de Documentación y Debate del Centro de Cultura
Contemporánea de Barcelona. “Compartir y
reconocerse en la calle quizá no crea comunidad política
inmediata, pero refuerza la convivencia entre desconocidos y alimenta la
conciencia de formar parte de un espacio común,
de una misma sociedad civil. Nada más lejos de una
privatización”.
Experiencia de
Medellín: Cristina Vasco – Colectivo
Lengüita Producciones
Moderadora de la
sesión: Lucía González. Gestora de
sue ños y realidades.
SESIÓN DE LA TARDE:
NUEVAS FORMAS DE
HABITAR LA CIUDAD: CULTURA Y ESPACIO
PÚBLICO EN ACCIÓN
Primera parte:
Alfredo Hidalgo
(México). Director del Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada (CITA). “El
asunto está claro: el modelo de ciudad que hemos
construido en los últimos años, basado en solucionar los
trayectos en automóvil para
una ciudad con ingresos dispares,
es disfuncional. Específicamente hablando en términos de
movilidad, lo único que se puede vaticinar es mayores
complicaciones de tráfico y sus consecuencias conocidas en
aspectos económicos, medioambientales y de salud
pública.!Lo que no podemos hacer es caer en la inmovilidad:
ni física, dejando una ciudad llena de autos en la que no se
pueda circular; ni mental,
José Ramón Insa
(España). Responsable de proyectos y redes de cultura en el
Ayuntamiento de Zaragoza y responsable
de la co-presidencia de la Red
Interlocal, Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura. “El
autismo de la institución produce monstruos.
No podemos seguir con modelos institucionales de otra
época cuando en el mundo
han pasado tantas cosas que lo
han hecho distinto. Hay crisis del modelo. Hay que
cambiarlo”.
Experiencia de
Medellín: Alexander Correa - Platohedro
Segunda parte:
Felipe Londoño
(Colombia). Decano de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad
de Caldas y Director del Festival de la Imagen de
Manizales. “La estructura de las relaciones está cambiando de
los enlaces entre lugares
geográficos a las conexiones
entre personas, de acuerdo con los roles que cada una de
ellas tenga en la red. La sociedad está transformando su
esquema de multitud de pequeñas agrupaciones de
personas, en casas, vecindarios o lugares de trabajo, por
sociedades conectadas donde la importancia del lugar pasa a
un segundo plano y priman las fronteras permeables y las interacciones entre personas diversas y alejadas”.
Felipe Fonseca
(Brasil). Investigador y articulador de proyectos de producción colaborativa, media
independientes, software libre y tecnologías
sociales. “Hay personas dispuestas a aprender y hay mucho por hacer
en relación a la interacción de sistemas, la
arquitectura de la información y la usabilidad, para facilitar que
estas personas puedan utilizar entornos interconectados que
identifiquen a personas con intereses similares y
resolver sus propios problemas”.
Experiencia de
Medellín: Un / Loquer
Moderador de la
sesión: Jorge Bejarano. Director Departamento Educación y Cultura MAMM, Museo
de Arte Moderno de Medellín.
Sábado 6 de octubre,
9:00 a 12:00 h
Lugar: Museo de
Antioquia
DIÁLOGOS CREATIVOS
Y ABIERTOS CON LOS PONENTES
Muros, cercas,
grafitis y hip hop
Teresa Caldeira (Brasil).
Del cibermundo al
barrio
Felipe Fonseca (Brasil), Felipe
Londoño (Colombia) y José Ramón Insa (España).
Distritos culturales
de Buenos Aires, Belo Horizonte y
Medellín
Francisco Cabrera (Argentina),
Enrique Avogadro (Argentina), Cristiana Kumaira (Brasil) y
María del Rosario Escobar
(Colombia).
Espacio público y
cultura en acción en Barcelona y Donostia-San
Sebastián
Marçal Sintes (España), Judit
Carrera (España) y Eva Salaberria (España).
Viernes 5 de octubre,
8:00 a 18:00 h
Lugar: Auditorio de
Ruta N
SESIÓN DE LA MAÑANA:
CIUDADES Y
CIUDADANÍAS GLOBALES
Primera parte:
Saskia Sassen
(Estados Unidos). Profesora de Sociología en la Universidad de Columbia
Estados Unidos. “Se está produciendo una creciente
distancia entre los ciudadanos y el Estado. La disminución de
los derechos sociales del ciudadano al reducir el
Estado bienestar, las implicaciones de querer tener un Estado
competitivo, que da menos y menos a la ciudadanía, la
exportación de puestos de trabajo que perjudica a las
clases trabajadora y media modesta; todo esto hace que se
vaya quebrando la imagen del Estado. Uno de mis hobbies es
ir contando los derechos que voy perdiendo como ciudadana
de EEUU.”
Felipe Leal (México).
Secretario
de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de México,
D.F. “Nos falta enriquecer
la cultura de nuestros barrios,
tenemos que disfrutar nuestra ciudad, cada vez nos
estamos encerrando más en los centros comerciales o en
las casas. Debemos aprovechar el espacio público como un lugar
de coexistencia, como elemento de identidad de una
ciudad“.
Experiencia de
Medellín: Lukas Jaramillo - Parcharte
Segunda parte:
Marina Klemensiewicz
(Argentina). Secretaria de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. “Estamos haciendo un proceso
histórico en las villas de Buenos Aires: Instalar una
política pública y una nueva forma de gestionar lo público, para la
transformación integral, para la construcción de
ciudadanía y para el mejoramiento urbano y social de estos barrios.
Lo único que cuenta en este recorrido es que vamos a
dejar instalada la firme convicción
de que esto es posible. Y eso es
impagable”.
Alejandro Echeverri
(Colombia). Director de urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales
de la Universidad EAFIT. “El urbanismo social se ha
motivado fundamentalmente en tratar de entender que la
arquitectura y el urbanismo pueden ser una expresión profunda
de políticas públicas, de políticas de cambio, de temas
estructurales que empiezan a surgir de una sociedad;
el foco nuestro no fueron las obras, fueron los procesos
sociales”.
Experiencia de
Medellín: Jhon Jaime Sánchez - Son Batá Moderadora de la
sesión: Ana María Cano. Directora
Fondo Editorial de la Universidad
EAFIT.
SESIÓN DE LA TARDE:
APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS
PARA
SOCIEDADES
INTELIGENTES
Primera parte:
Germán Rey
(Colombia). Director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, Bogotá. “Existe la necesidad
de hacer pedagogía política para generar
conciencia ciudadana y para la creación de alianzas
que permitan desarrollar programas que hagan visibles a todos los
actores sociales”.
OTRAS ACTIVIDADES
DE LAS JORNADAS
Martes 2 de octubre,
9:00 a 12:00 h
Lugar: URBAM – EAFIT PISO PILOTO
Proyecto del programa de
urbanismo de la Cátedra Medellín-Barcelona (https://pisopiloto.org).
David Bravo (España).(Actividad dirigida a arquitectos
y urbanistas de Medellín por invitación. Más información: urbam@eafit.edu.co)
Martes 2 de octubre,
19:00 a 21:00 h
Lugar: EAFIT –
AUDITORIO FABRICATO, BLOQUE 27 - 101
FORO ESPACIO PÚBLICO
EN ACCIÓN: SOSTENIBILIDAD CREATIVA
Miguel Robles-Durán (México),
Alfredo Hidalgo (México), Felipe Leal (México) y Diego Puente (Ecuador).
Experiencias de Medellín:
Colectivo NN, El puente LAB, Jeihhco, Siclas/EnCicla. Moderadores: Alejandro Echeverri
y Carlos Uribe. (Inscripción previa y libre, cupo
limitado. Más información: urbam@eafit.edu.co)
Viernes 5 de octubre,
20:00 a 22:00 h
MEDENOCHE EN
BICICLETA
Recorrido en bicicleta, abierto
para toda la comunidad. Saldrá del MAMM.
Organizan: Fiesta en Bici y
Siclas.
Sábado 6 de octubre,
15:00 a 18:00 h
RECORRIDOS POR
PROYECTOS CREATIVOS INSTITUCIONALES DE MEDELLÍN
Parques
Biblioteca (Belén o San Cristóbal).
Parque
Explora.
Barrio Moravia (Proyecto Urbano Integral de Moravia + Centro de Desarrollo
Cultural
de Moravia + Paseo Urbano y Casa
Museo Pedro Nel Gómez).
Comuna 13 (Proyecto Urbano Integral de San Javier: Metrocable + paseo La 99
+
parque infantil + escaleras eléctricas
+ equipamientos públicos de justicia, educación
y cultura).
Jueves 4 de octubre a
lunes 5 de noviembre de 2012
EXPOSICIÓN: A FAVOR
DEL ESPACIO PÚBLICO. Itinerancia de la exposición
del Premio Europeo
del Espacio Público Urbano 2012
Lugar: Centro de
Desarrollo Cultural de Moravia
Las V Jornadas incluyen entre sus
actividades la organización de una exposición propia dentro del programa de
urbanismo de la Cátedra Medellín-Barcelona. En esta edición estará destinada al
Premio Europeo del Espacio Público Urbano (http://www. publicspace.org/es/) coproducida
por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Fundación Kreanta y que por
primera vez se realiza en América Latina.
El Premio Europeo del Espacio
Público Urbano nació en el año 2000 para destacar la incidencia de la arquitectura
y el urbanismo en la vida colectiva de las ciudades.
El Premio es hoy el único
galardón de alcance europeo que tiene como objetivo la defensa, el reconocimiento y la
promoción de un espacio esencialmente público, abierto y de acceso universal y
urbano.
El certamen es una iniciativa
bienal del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, que cuenta con la colaboración de
The Architecture Foundation (Londres), el Architekturzentrum Wien
(Viena), la Cité de l’architecture et du patrimoine (París), el Netherlands
Architectuurinstituut (Rotterdam), el Museum of Finnish Architecture (Helsinki) y el
Deutsches Architekturmuseum (Frankfurt). Ministerio de Cultura .República de Colombia
ENTRADA LIBRE
MÁS INFORMACIÓN
www.ciudadescreativas.org
www.facebook.com/ciudadescreativas
www.twitter.com/JornadasKreanta
ciudadescreativas@kreanta.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario